top of page

SISTEMA AGROSOSTENIBLE EN COLOMBIA​

El Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural con respecto al Programa Nacional De Agricultura Ecológica, expidió el Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos, donde define que los sistemas de producción ecológica tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad y renovabilidad de la base natural, mejorar la calidad del ambiente mediante limitaciones en la utilización de tecnologías, fertilizantes o plaguicidas, antibióticos y otros de origen químico sintético, que puedan tener efectos nocivos para el medio ambiente y la salud humana.  Se realizó con el fin de obtener un documento equivalente con las normas internacionales sobre la materia y a la vez aplicable a las condiciones del país.

Para que el producto de cultivos transitorios, semipermanentes y/o de ciclo corto, reciba la denominación de "Producto Agropecuario Ecológico", deberá provenir de un sistema productivo en el cual se hayan aplicado los principios, directrices, métodos y prácticas, establecidas en el presente reglamento durante un período de dos (2) años antes de la primera cosecha ecológica. Así mismo, Para que el producto de cultivos permanentes reciba la denominación de "Producto Agropecuario Ecológico", deberá provenir de un sistema productivo donde se hayan aplicado los principios, directrices, métodos y prácticas establecidas en el presente reglamento durante un período de tres (3) años antes de la primera cosecha ecológica.

 

De esta manera se establece que tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deberá ser mantenida o aumentada, mediante:

 

a) El cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, coberturas vegetales, con arreglo a un programa para cultivos anuales de rotación adecuado y/o. b) Para terrenos con pendientes se debe tener en cuenta las siembras en curvas de nivel, con barreras y coberturas vivas. c) La incorporación al terreno de material orgánico compostado. d) Preparados vegetales. e) Para la activación del compost pueden utilizarse preparaciones apropiadas a base de vegetales o de microorganismos no patógenos. f) Incorporación de fertilizantes orgánicos o minerales. g) Fertirrigación. h) Rotación de cultivos anuales. i) Intercalamiento y/o asociación de cultivos. j) Prácticas de labranza adecuadas. k) Utilización de máquinas y herramientas apropiadas. l) Utilización eficiente y controlada del riego. m) Los operadores deberán tomar medidas para prevenir la erosión, compactación, salinización y otras formas de degradación del suelo.

 

El manejo fitosanitario de organismos dañinos (insectos, ácaros, patógenos) y de arvenses, deberá realizarse mediante:

 

a) Adecuado mantenimiento del suelo. b) Adecuada nutrición vegetal. c) Selección de las variedades y especies apropiadas a las condiciones agroecológicas locales. d) Un adecuado programa de rotación y/o asociación o intercalamiento. e) Medios mecánicos de manejo. f) Protección de los enemigos naturales de los organismos dañinos con cercos vivos, nidos, diseminación de predadores, uso de parásitos, entre otros. g) Pastoreo del ganado. h) Alelopatía. i) Bioinsumos comerciales registrados en el ICA. j) Control biológico. k) Control físico y mecánico.

AGROPARQUE LOS SOCHES

Este se encuentra ubicado en el costado sur-oriental de la sabana de Bogotá sobre el kilómetro 0 vía Villavicencio. Limita al norte con la quebrada Yomasa, al sur con la autopista Villavicencio y la quebrada el Amoladero, por oriente con los Cerros Orientales y por el occidente con la Cuchilla el Gavilán (barrera natural que separa la vereda Los Soches de los barrios periurbanos).

El Proyecto Agroparque Los Soches tiene como fin contribuir con el desarrollo de la ciudad con una visión dirigida hacia la conservación del ambiente y la cultura tradicional campesina. Actualmente se está trabajando por la promoción de la conservación ambiental y la sensibilización hacia el ambiente a través de caminatas ecológicas y se promociona el ecoturismo,senderismo y agroturismo como economias alternas. Sin embargo, con respecto a la agricultura sostenible, este lugar es un buen referente para tomar en cuanto a sus técnicas agrícolas en pro del medio ambiente que minimiza los impactos en los suelos y genera menores impactos a los ecosistemas, que al igual que en Rabanal, cuenta con Bosques Alto Andinos y Paramos, pero que a diferencia de ese zona, cuenta con policultivos y rotación de cultivos, además de sistemas silvopastoriles que permite una mayor armonía entre agricultura y medio ambiente

 

Dentro de las prácticas que se realizan en los Soches están la fertilización orgánica, diversificación de cultivos con cultivos de papa, alverja, hortalizas y frutas, al igual que intercalación de cultivos, lo que permite que el suelo no carezca de los mismos nutrientes y se desgaste de la misma manera, además del aprovechamiento de residuos orgánicos para la elaboración de abono como compostaje y la constitución de granjas autosostenibles, junto con estrategias de reforestación.

 

Los cultivos de papa y de alverja, son intercalados por algunos agricultores con otros productos como zanahoria, cebolla, haba. Los cuales no han tenido mucha acogida debido a la falta de conocimiento de tratamientos fitosanitarios para estos productos,  sin embrago, gracias a las capacitaciones que se han llevado a cabo en la vereda, los habitantes han conocido nuevas opciones de cultivos y siembras, necesarios para mantener la estabilidad  del suelo debido a la diversificación de especies; también han servido para aumentar el número de productos para autoconsumo principalmente y para los usos en el área de transformación de productos (Forero, 2005).

PROYECTO FINCA MONTEMARIANA

Dicho proyecto se basa en un modelo agroforestal que abarca un espacio de 1.123 hectáreas y que beneficia a cerca de 1.000 ciudadanos del área rural de los Montes de María. La mayoría de ellos son campesinos que han retornado luego de un proceso de desplazamiento que duró casi dos décadas.

Se combina el conocimiento tradicional indígena con las prácticas tradicionales rurales de su territorio. Consiste en escoger los cultivos transitorios como maíz, yuca o ñame y combinarlos con cultivos semipermanentes como el plátano y la producción de cítricos, principalmente.

 

Se plantean nuevas alternativas de intervención como es la siembra de cultivos agropastoriles en forma orgánica, la experiencia justifica su uso desde la variedad de nutrientes para la seguridad alimentaria; ya que se realizan siembras intercaladas de diferentes productos: maíz, yuca, ñame, frutales como naranja, mango, guayaba, plátano y papaya que además de brindar alimentación para los seres humanos, sirve de apoyo nutricional de vital importancia para los animales.    

 

Al optar por los cultivos agropastoriles empieza un cambio de posición conceptual y de relacionamiento con el medio, el cual empieza a ser visto como parte activa para la consecución de recursos y responsabilidad de la misma comunidad, por ello se hace conciencia que la tala de árboles de los bosques tiene repercusiones adversas como la perdida de especies animales y vegetales; de ahí se justifica la decisión de dejar una zona de reserva, representada por veinticuatro (24) hectáreas de tierra (Programa DEL de la Unión Europea para Colombia, 2011).

 

En su primera fase pretende la seguridad alimentaria y el arraigo de las familias desplazadas,  permitiendo que a corto plaza con una alta diversidad de los cultivos se pueda llevar a suplir las necesidades de la población, disminuyendo porcentajes de pobreza y generando un desarrollo de un modelo productivo que permita una actividad sostenible para la región, contribuyendo positivamente con las necesidades sociales y al mismo tiempo disminuyendo los impactos esperados de los modelos tradicionales de agricultura.

TIP + INFORMACIÓN

Las familias agricultoras producen el 70% de los alimentos que consumimos. Ellas custodian y rescatan nuestras semillas nativas y criollas, sostienen la economía de entorno y garantizan que nunca falte la comida en nuestros hogares.

© 2015 por Lina Marcela Acevedo. Publicación con fines educativos. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Proudly created with Wix.com

bottom of page